viernes, 4 de diciembre de 2009

ANSE participa en el XII Congreso Estatal de Voluntariado.

Durante los días 3 y 4 de Diciembre, ANSE participa en el XII Congreso Estatal de Voluntariado que se celebra en Murcia. La asociación ha presentado póster titulado "ANSE y el Voluntariado en un contexto semiárido". (Pincha aquí para descargarlo)



ANSE es una de las asociaciones de defensa del Medio Ambiente más antiguas de España, cuya actividad ha estado realizada eminentemente por voluntarios. Gracias al trabajo desinteresado de miles de personas, es posible la realización de los proyectos y campañas destinadas a la conservación y mejora del Medio Ambiente, y se ha conseguido, por ejemplo, la protección de multitud de espacios protegidos o la paralización de obras y urbanizaciones. (Más información sobre el trabajo de la asociación)

El Cabezo negro de Zeneta, un volcán protegido de importancia internacional convertido en grava para la autovía Santomera-San Javier



El cabezo negro o volcán de Zeneta es un enclave de extraordinario valor geológico.


ANSE denuncia que durante la construcción de la autovía Santomera-San Javier se han empleado materiales procedentes de una cantera irregular situada en el Cabezo Negro o volcán de Zeneta (Murcia). La importancia geológica de este enclave ha sido reconocido a nivel municipal, autonómico, estatal e incluso internacional. ANSE ha remitido denuncias a las diversas Administraciones implicadas y pide el inmediato cierre de la cantera.

La cantera irregular está suponiendo la destrucción del volcán protegido



Técnicos de ANSE han comprobado como camiones procedentes de la cantera situada en el Cabezo Negro aportaban material para la construcción de la autovía Santomera-San Javier. Según la averiguaciones realizadas por la Asociación ante la Dirección General de Minas y la Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental dicha cantera no cuenta actualmente con autorización. De hecho, se encuentran en tramitación dos expedientes de Evaluación de Impacto Ambiental para instalar sendas canteras en el citado cabezo que no cuentan aún con Declaración de Impacto. ANSE presentó alegaciones a las dos canteras pidiendo su desestimación por los efectos que tendría sobre el volcán protegido.



El Cabezo Negro de Zeneta, o volcán de Zeneta, es un lugar de extraordinario interés geológico cuyo valor patrimonial ha sido reconocido a nivel local, autonómico, estatal e internacional. A nivel municipal, la normativa del PGMO lo protege como "Área de Sensibilidad Ecológica de la Boquera de Tabala y Cabezo Negro." A nivel autonómico, se encuentra incluido en la propuesta de "Monumentos Naturales" de la Región de Murcia, anunciada por la Dirección General de Medio Natural. La Ley estatal 42/2007 en su anexo VIII destaca los "contextos geológicos de relevancia mundial" entre los que incluye las asociaciones volcánicas ultrapotásicas neógenas del sureste como el volcán de Zeneta. Finalmente, y reconociendo sus extraordinarios valores petrológicos, el volcán de Zeneta ha sido recientemente incluido entre los lugares de interés geológico más importantes de España a nivel mundial dentro del inventariado del Proyecto GEOSITES, auspiciado por la UNESCO.


ANSE viene denunciando el enorme impacto ambiental que está teniendo la construcción de la autovía Santomera-San Javier. La Asociación considera particularmente grave que la Administración emplee materiales de procedencia irregular en la construcción de obras públicas y pide una investigación que depure responsabilidades. Por esta razón, ha presentado denuncias ante la DG de Patrimonio Natural y Biodiversidad por los posibles daños al Monumento Natural, ante la DG de Planificación, Evaluación y Control Ambiental por el inicio de actividad sin Declaración de Impacto Ambiental y ante la Dirección General de Minas por explotación minera sin autorización, así como ante la DG de Carreteras, promotora del proyecto. Además, se ha comunicado la situación al Ayuntamiento de Murcia ya que el volcán cuenta con protección urbanística.


A pesar de que las denuncias fueron remitidas la semana pasada, la cantera seguía trabajando en el día de ayer. Por esta razón, ANSE solicita a las Administraciones implicadas el inmediato cierre y la apertura de los correspondiente procedimientos de infracción a los responsables de la destrucción del volcán de Zeneta. La Asociación considera lamentable que numerosas empresas dedicadas al reciclaje de escombros de la construcción no tengan donde colocar los materiales procedentes de demoliciones, debidamente seleccionados, e idóneos para carreteras y otras obras públicas, y mientras tanto se destruyan monumentos naturales para convertirlos en grava para carreteras.



jueves, 3 de diciembre de 2009

“ANSE denuncia la destrucción del saladar protegido de la Boquera de Tabala (Murcia)”.




ANSE denuncia la instalación de una planta de proceso de materiales sobre el saladar conocido como la Boquera de Tabala (Zeneta, Murcia). Este enclave se encuentra protegido por el Plan General de Murcia como “Área de Sensibilidad Ecológica”. La planta ha sido instalada por las empresas PLODER Y CHM para la construcción de la autovía Santomera-San Javier promovida por la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio.

Técnicos de ANSE han constatado que la planta de tratamiento de materiales (de unas 5 ha) y un acopio de tierras (de unas 3 ha) han enterrado un tercio del saladar protegido conocido como Boquera de Tabala (Zeneta, Murcia), afectando a las zonas con mejor estado de conservación. Las obras ejecutadas por la UTE ZENETA (PLODER y CHM) se han realizado durante la construcción de la autovía Santomera-San Javier, proyecto promovido por la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio.
Acopios de tierra enterrando hábitats de interés comunitario y especies protegidas en un saladar protegido

La Boquera de Tabala es un criptohumedal (un tipo de humedal característico del Sureste ibérico dónde el agua se encuentra muy cerca de la superficie del suelo) que estaba considerado como la zona húmeda más importante del término municipal de Murcia1. Por esta razón, el PGMO de Murcia le otorgó protección urbanística al clasificarlo como “Área de Sensibilidad Ecológica de la Boquera de Tabala y Cabezo Negro”. El propio plan lo cataloga como los “suelos de mayor valor o potencial ambiental, para ser dedicados a usos de conservación y disfrute de la naturaleza”. La planta y acopios de material han supuesto la destrucción de varios hábitats de interés comunitario (legislación de la Unión Europea), así como de diversas especies de flora protegida. En definitiva, la Boquera de Tabala constituía una de las zonas más valiosas desde el punto de vista natural del término municipal de Murcia, tal y como han expresado los responsables políticos del Ayuntamiento ante los medios de comunicación2.

ANSE considera que tanto el Ayuntamiento de Murcia como la Dirección General de Carreteras deberían haber actuado diligentemente para evitar la alteración (probablemente irreversible) del saladar de la Boquera de Tabala. Por esta razón, la Asociación ha remitido denuncias a la Comunidad Autónoma (DG de Carreteras, DG de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental), al Ayuntamiento de Murcia (Concejalía de Medio Ambiente y Concejalía de Urbanismo), al SEPRONA y a la Confederación Hidrográfica del Segura pidiendo que se depuren responsabilidades.

La Asociación de Naturalistas del Sureste viene alertando, desde el inicio de la tramitación del proyecto, del impacto ambiental que tendrían estas obras. Así, en el mes de septiembre, se remitió una carta al Consejero José Ballesta transmitiendo la preocupación de la Asociación por los efectos ambientales que estaba teniendo la construcción de la autovía Santomera-San Javier. Recientemente, se había solicitado a la Dirección General de Carreteras diversa información relativa a cuestiones ambientales del proyecto.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

EL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA DA UN MES DE PLAZO A ANSE PARA QUE DEJE LIBRE LA MITAD DEL VIVERO MUNICIPAL.



El Ayuntamiento de Cartagena ha comunicado a la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) que deberá dejar disponible una superficie de 1.777 m cuadrados para la ampliación del Consultorio Médico de Bº de La Concepción, a pesar de que dicha obra se proyectó inicialmente en altura.


En el año 2004, ANSE devolvió al Ayuntamiento de Cartagena aproximadamente la mitad de la superficie del vivero municipal que gestionaba desde hacía varios años para la construcción de un consultorio médico. Ya entonces, el ahora Vicealcalde y el entonces concejal de Sanidad se comprometieron verbalmente a que el edificio se proyectaría de manera que podría transformarse posteriormente en Centro de Salud ampliándose en altura a partir de lo construido.

El vivero municipal de Cartagena se sitúa entre el Bº de La Concepción y la rambla de Benipila, en pleno casco urbano de la ciudad portuaria. Gestionado inicialmente por el antiguo ICONA, posteriormente pasó a manos de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Cartagena, administraciones que decidieron abandonarlo. La Asociación de Naturalistas del Sureste viene trabajando desde más de 15 años, con la colaboración de multitud de voluntarios, en la recuperación de las instalaciones para la producción de planta autóctona principalmente, aunque también ha desarrollado en la zona acciones de recuperación de tortuga mora y variedades de cultivos tradicionales y razas autóctonas. El vivero fue visitado en el curso 2008-2009 por más de 1.000 escolares del municipio, en un programa de enseñanza sobre la flora autóctona.

ANSE se dirigió a mediados de marzo de 2009 al Ayuntamiento de Cartagena para pedirle el estudio de alternativas para la obra propuesta, y especialmente para que cumpliera con el compromiso verbal de ampliación del consultorio en altura, teniendo además en cuenta que el coste sería algo menor que su ampliación hacia el vivero gestionado por ANSE. La Asociación se ofreció incluso a asumir los costes de redacción de un proyecto alternativo que no afectara al vivero, opción que ha sido rechazada por el Ayuntamiento.

La Asociación ha pedido una reunión urgente con el vicealcalde para intentar que el Ayuntamiento modifique el proyecto de ampliación del centro de salud de manera que no ocupe una parte importante del vivero.

El vivero gestionado por ANSE ha proporcionado planta autóctona para numerosos jardines de la ciudad de Cartagena y sus barrios (Parque Torres, Capitanes Ripoll, Canteras, Urb. La Vaguada, Canteras,….), y ha contribuido a la realización de numerosas actuaciones de restauración forestal en lugares tan diferentes como el espacio protegido de La Muela-Cabo Tiñoso (Cartagena), montañas prelitorales de Mazarrón, costa de Calblanque-Monte de Las Cenizas y Peña del Águila, Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, sierra minera de La Unión, riberas del Río Segura (Molina de Segura), etc.

Tan solo en 2009, el vivero de Bº de La Concepción ha permitido producir más de 25.000 ejemplares de especies silvestres de la flora autóctona como el palmito, aladierno, lentisco, encina, cornical, madroño, ciprés de Cartagena, bayón, lavandas, diversas especies de plantas acuáticas, etc…….En el vivero se encuentra también una pequeña colección de medio centenar de variedades tradicionales de plantas cultivadas y diferentes razas ganaderas autóctonas, principalmente gallinas…, además de un banco de semillas de plantas autóctonas. El vivero, además, es fundamental para el desarrollo de otros proyectos de recuperación de flora autóctona, que cuentan con la participación de entidades como la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia o la Fundación Biodiversidad entre otras.

De construirse el Centro de Salud como plantea el Ayuntamiento, el histórico vivero de Bº de La Concepción quedaría reducido apenas a una tercera parte de su superficie original, limitándose enormemente la capacidad de producción y el desarrollo de buena parte de las acciones que cumple actualmente.

El master de Agroecología de la Universidad Miguel Hernández visita el Vivero de ANSE

Unos 40 alumnos del master de Agroecología de la Universidad Miguel Hernández visitaron el pasado jueves las instalaciones del vivero de ANSE. Los alumnos visitaron las diferentes líneas de trabajo que se desarrollan en las instalaciones y que incluyen producción de planta autóctona, propagación de especies en peligro de extinción, recuperación de variedades tradicionales y un largo etc.

martes, 1 de diciembre de 2009

Más actividades en San Pedro del Pinatar

El pasado fin de semana se llevaron a cabo nuevas actividades de voluntariado en el entorno del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, en el marco del convenio de colaboración que ANSE mantiene con el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, con la financiación de la Fundación Cluster.
El sábado 28 de noviembre se llevó a cabo una nueva jornada de restauración de ecosistema dunar dentro del Parque Regional. Esta actividad también recibe ayuda económica del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, a través del proyecto “Custodia activa del territorio: hacia la gestión efectiva de la biodiversidad en el litoral del sureste ibérico”.
A lo largo de la mañana los voluntarios se dividieron en dos grupos. Uno de ellos se dedicó a regar los pies de vegetación autóctona que se plantaron hace más de un mes. El otro grupo se dedicó a la extracción de vegetación exótica que estaba rebrotando en torno a los pies que se regaron, quitándose un total de 500 kilogramos de Pita (Agave americana) y Crespinillo (Carpobrotus sp.).

Voluntarios regando los pies de vegetación autóctona plantados hace un mes (José Luis Murcia/ANSE)

A lo largo de la misma mañana, voluntarios de la asociación Hippocampus, en colaboración con miembros de ANSE y en el marco del mismo proyecto de voluntariado, realizaron una inmersión con botella en las cercanías de la Isla del Barón con el fin de realizar un censo subacuático de Caballlito de mar (Hippocampus guttulatus). El resultado del censo fue una vez más negativo, lo que permite hacerse una idea del desastroso estado de conservación de esta especie emblemática y hasta no hace muchos años, abundante en el Mar Menor.

Voluntarios de Hippocampus poco antes de realizar la inmersión (Jose Antonio Oliver Hernández)

El sábado que viene se realizará una nueva jornada de restauración de ecosistema dunar en el Parque Regfional. Las personas interesadas pueden apuntarse a través del correo electrónico jlmurcia@asociacionanse.org, o del teléfono 655488015.

Seguimiento de Fauna en Contraparada

El pasado viernes 27 de noviembre se llevo a cabo una nueva jornada de seguiento de fauna en el paraje natural de la Contraparada, en la misma orilla del Río Segura. Estas jornadas abiertas a quien quiera participar forman parte del convenio de colaboración que ANSE mantiene con la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia.
A lo largo de la mañana se realizó una nueva jornada de anillamiento de aves, para la que se montaron 8 redes japonesas con un total de 96 metros de longitud. A pesar del elevado esfuerzo de captura, las aves trampeadas fueron relativamente escasas, con un total de 19 individuos capturados para su marcaje. Es posible que las obras que está llevando a cabo el Sindicato de Regantes cerca del lugar de anillamiento esté afectando al número de capturas. Los anillamientos desglosadas por especies fueron las siguientes: 1 ejemplar de Martín pescador (Alcedo atthis), 1 de Mirlo vulgar (Turdus merula), 3 de Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), 3 de Mosquitero común (Phylloscopus collybita), 1 de Tarabilla común (Saxicola torquatus), 3 de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), 3 de Petirrojo (Erithacus rubecula), 2 de Escribano soteño (Emberiza cirlus) y 2 de Pájaro moscón (Remiz pendulisnus), especie nueva para Contraparada en lo que va de año.

Ejemplar macho de Pájaro moscón capturado para su anillamiento en Contraparada (José Luis Murcia/ANSE).

Aparte del anillamiento de aves, se aprovecharon las pausas entre bajadas a la red para la captura e identificación de libélulas y mariposas, aunque ya se apreciaba el efecto del frío de las últimas noches y su número es cada vez más escaso.
El listado completo de fauna observado queda como sigue:
Aves:
Martín pescador.
Mirlo vulgar.
Ruiseñor bastardo.
Mosquitero común.
Tarabilla común.
Curruca capirotada.
Petirrojo.
Escribano soteño.
Pájaro moscón.
Gorrión común (Passer domesticus).
Lavandera blanca (Motacilla alba).
Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea).
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).
Verderón común (Carduelis chloris).
Estornino negro (Sturnus unicolor).
Carbonero común (Parus major).
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
Gallineta común (Gallinula chloropus).
Mochuelo común (Athene noctua).
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis).
Garceta común (Egretta garzetta).
Gaviota reidora (Larus ridibundus).
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
Tórtola turca (Streptopelia decaocto).
Pito real (Picus viridis).
Libélulas:
Sympetrum fonscolombii.
Mariposas:
Colias común (Colias crocea).
Blanquita de la col (Artogeia rapae).
Gris estriada (Leptotes pirithous).
Mariposa tigre (Danaus chrysippus).

Ejemplar de Colias común capturado para su identificación (Francisco Alberto García Castellanos/ANSE).

El próximo viernes 4 de diciembre llevaremos a cabo una nueva jornada de anillamiento en Contraparada, esta vez con el objetivo de anillar en un dormidero de Lavandera blanca, por lo que la actividad comenzará a primera hora de la tarde. Aquellas pesonas interesadas en la actividad pueden apuntarse en la dirección de correo electrónico jlmurcia@asociacionanse.org, o en el teléfono 655488015.