lunes, 9 de noviembre de 2009

Voluntariado de fin de semana en San Pedro del Pinatar

El pasado fin de semana se realizaron nuevas actividades de voluntariado en el entorno del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, dentro del convenio de colaboración que la asociación mantiene con el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar y con la financiación de la Fundación Cluster.
El pasado viernes 6 de noviembre se realizó una nueva sesión de anillamiento científico de aves, la penúltima que hay programada dentro del proyecto. Se montaron 5 redes de 12 metros cada una, y, a pesar del fuerte viento reinante, se capturaron 22 ejemplares de las siguientes especies: 14 individuos de Mosquitero común (Phylloscopus collybita), 2 de Petirrojo (Erithacus rubecula), 2 de Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), 1 de Escribano palustre (Emberiza schoeniclus), 1 de Mirlo vulgar (Turdus merula), 1 de Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) y 1 de Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).

Ejemplar hembra de Escribano palustre capturado para su anillamiento el pasado viernes (José Luis Murcia/ANSE).

El total de especies de fauna que pudimos contemplar durante la realización del anillamiento fue el siguiente:
Aves:
Mosquitero común.
Petirrojo.
Ruiseñor bastardo.
Escribano palustre.
Mirlo vulgar.
Ruiseñor pechiazul.
Curruca cabecinegra.
Cogujada común (Galerida cristata).
Lavandera blanca (Motacilla alba).
Verdecillo (Serinus serinus).
Tarabilla común (Saxicola torquatus).
Estornino negro (Sturnus unicolor9.
Gorrión común (Passer domesticus).
Paloma bravía (Columba livia).
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
Gaviota reidora (Larus ridibundus).
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis).
Flamenco rosado (Phoenicpterus roseus).
Garza real (Ardea cinerea).
Alcaraván (Burrhinus oedicnemus).
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
Lechuza común (Tyto alba).
Libélulas:
Sympetrum fonscolombii.
Mamíferos:
Conejo de monte (Oryctolagus cuniculus).
El sábado 7 de noviembre se llevó a cabo una nueva jornada de restauración del ecosistema dunar, financiada también por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Se procedió a la extracción de vegetación exótica invasora de las especies Pita (Agave americana) y Crespinillo (Carpobrotus sp.). En total se extrajeron dos contenedores de basura llenos, unos 1000 kilogramos de estas plantas que sustituyen y desplazan a especies autóctonas amenazadas propias de las dunas. Aparte, se procedió a la recolocación de los protectores de vegetación de los plantones de vegetación reforestados en anteriores sesiones que habían sido arrancados por el fuerte viento de los últimos días.

El voluntariado en San Pedro es apto para todas las edades (José Luis Murcia/ANSE).

Esta semana se procederá a realizar las mismas actividades en viernes y sábado. Los interesados en participar pueden hacerlo apuntándose en el correo jlmurcia@asociacionanse.org o en el teléfono 655488015.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Vuelven las actividades a Contraparada

El pasado viernes 30 de octubre se realizaron nuevas actividades de investigación de fauna en Contraparada, en el marco del convenio de colaboración que la asociación mantiene con la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia.
A las seis menos cuarto de la mañana comenzó una nueva jornada de anillamiento científico de aves, destinada esta vez a ver el uso que hacen del lugar especies típicamente invernantes como es el Mosquitero común (Phylloscopus collybita). Se colocaron 5 redes de 12 metros cada una y se puso en marcha un reclamo sonoro para la especie antes mencionada. En total se capturaron y marcaron 64 aves de las siguientes especies: 3 ejemplares de Mirlo vulgar (Turdus merula), 3 de Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), 38 de Mosquitero común, 5 de Petirrojo (Erithacus rubecula), 1 de Carbonero común (Parus major), 9 de Verdecillo (Serinus serinus), 2 de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y 3 de Escribano soteño (Emberiza cirlus).

Ejemplar de Petirrojo capturado para su anillamiento en Contraparada (ANSE).

También se retiraron del lecho del Río Segura varias trampas para galápagos y peces instaladas el anterior miércoles con el fin de estudiar las poblaciones de peces y de Galápago leproso (Mauremys leprosa) que habitan a esta altura del río. El jueves se extrajeron de las redes 5 ejemplares de Galápago leproso, a los que se marcó el caparazón y se tomaron medida morfobiométricas, y a los que además investigadores del Departamento de Toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia extrajeron sangre para realizar estudios sobre contaminación con metales pesados. En las trampas tipo minnow se extrajeron 5 ejemplares de Gambusia (Gambusia holbrooki), un pequeño pez capaz de vivir en aguas muy pobres en oxígeno y contaminadas, la única especie capturada hasta el momento.

Ejemplar de Galápago leproso capturado en Contraparada para su marcaje (ANSE).

Además, se tomaron datos referentes a mamíferos a través de rastros y señales, observándose huellas cerca del lecho del río de Conejo vulgar (Oryctolagus cuniculus) y de Rata de agua (Arvicola sapidus).
Por último, se tomaron datos de los grupos de insectos pertenecientes a las libélulas y a las mariposas, encontrándose tres especies distintas para las primeras y solo una para las segundas.

Ejemplar de Mariposa tigre (Danaus chrysippus) fotografiado en Contraparada (José Luis Murcia/ANSE).

Este es el listado completo de fauna observada:
Libélulas:
Sympetrum fonscolombii.
Sympetrum striolatum.
Orthetrum trinacria.
Mariposas:
Mariposa tigre.
Peces:
Gambusia.
Reptiles:
Galápago leproso.
Culebra viperina (Natrix maura)
Aves:
Mirlo vulgar.
Ruiseñor bastardo.
Mosquitero común.
Petirrojo.
Carbonero común.
Verdecillo.
Curruca capirotada.
Escribano soteño.
Gorrión común (Passer domesticus).
Pinzón vulgar (Fringilla coelebs).
Lavandera blanca (Motacilla alba).
Estornino negro (Sturnus unicolor).
Pájaro moscón (Remiz pendulinus).
Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros).
Mito (Aegithalos caudatus).
Verderón (Carduelis chloris).
Alcaudón real (Lanius meridionalis).
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus).
Ratonero común (Buteo buteo).
Garza real (Ardea cinerea).
Mochuelo común (Athene noctua).
Tórtola turca (Streptopelia decaocto).
Gaviota reidora (Larus ridibundus).
Ánade real (Anas platyrhynchos).
Gallineta común (gallinula chloropus).
Mamíferos:
Conejo vulgar.
Rata de agua.
A partir de esta semana está previsto realizar una sesión de anillamiento semanal los viernes por la mañana. Los interesados en participar pueden solicitarlo en la dirección de correo electrónico jlmurcia@asociacionanse.org o en el teléfono 655488015.

Fin de semana de sorpresas en San Pedro del Pinatar

Este pasado fin de semana han continuado las actividades de voluntariado en el entorno del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, enmarcadas en el convenio de colaboración con el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar y con la financiación de la Fundación Cluster.
El viernes 30 de octubre se realizó una nueva sesión de anillamiento científico de aves en el carrizal del preparque del Parque Regional. A destacar la captura de un Escribano rústico (Emberiza rustica), un pequeño pájaro que cría en el norte de Europa y de Asia y que suele invernar en el sudeste asiático, Japón o China oriental, por lo que el ejemplar capturado andaba un poco perdido. Es una especie considerada rareza para España, del cual solo hay cuatro avistamientos confirmados desde que se llevan registros, por lo que el anillamiento de este ejemplar ha sido considerado todo un evento por ornitólogos, no solo de la Región de Murcia y España, si no de toda Europa, tal y como demuestran los siguientes enlaces a páginas especializadas en el tema de Murcia, España o Dinamarca:

http://birdscatalonia.brinkster.net/ReservoirBirds/SightingsAdvanced.asp

http://www.netfugl.dk/observations.php?id=wp&species_id=878

http://aorm.blogspot.com/2009/10/anillamiento-de-escribano-rustico.html

http://www.rarebirdspain.net/arbsr910.htm#Embrus

Este fin de semana San Pedro del Pinatar ha estado en el ojo de todos los estudiosos de las aves de la provincia y alrededores gracias a esta captura. Ahora se deberán de enviar los datos tomados a este ejemplar para que el Comite de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología (SEO) homologue la cita y se pueda publicar en la revista científica de primer orden Ardeola. Todos estos registros de aves raras son de gran interés científico para el estudio de cambios en los comportamientos migratorios o en los requerimientos ambientales de las distintas especies como respuesta a perturbaciones como el cambio climático.

La estrella de la tarde, una hembra adulta de Escribano rústico (José Luis Murcia/ANSE).

En total capturamos 36 ejemplares de las siguientes especies: 5 de Mirlo vulgar (Turdus merula), 1 de Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), 14 de Mosquitero común (Phylloscopus collybita), 4 de Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), 1 de Tarabilla común (Saxicola torquatus), 4 de Ruiseñor pechiazul (Luscinia megarhynchos), 5 de Petirrojo (Erithacus rubecula), 1 de Gorrión común (Passer domesticus) y 1 de Escribano rústico.
A destacar la recaptura de un ejemplar de Ruiseñor pechiazul anillado en Bélgica, que ha tenido que recorrer aproximadamente unos 1500 kilómetros (pesando solo 18 gramos) para pasar el invierno en el Parque Regional. Una gran jornada de anillamiento para todos los voluntarios presentes, ya que pudieron ver una especie que solo podrían haber podido admirar viajando a paises como Rusia.

La estrella invitada, un macho de Ruiseñor pechiazul anillado en Bélgica (José Luis Murcia/ANSE).

Este el listado completo de las especies de fauna que pudimos ver en la sesión del viernes:
Aves:
Mosquitero común.
Curruca cabecinegra.
Mirlo vulgar.
Tarabilla común.
Ruiseñor pechiazul.
Petirrojo.
Gorrión común.
Escribano rústico.
Ruiseñor bastardo.
Buitrón (Cisticola juncidis).
Estornino negro (Sturnus unicolor).
Cogujada común (Galerida cristata).
Cigüeñela (Himantopus himantopus).
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis).
Garza real (Ardea cinerea).
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis).
Gaviota reidora (Larus ridibundus).
Flamenco rosado (Phoenicpterus roseus).
Alcaraván (Burhinus oedicnemus).
Martín pescador (Alcedo atthis).
Mamíferos:
Conejo vulgar (Oryctolagus cuniculus)
Libélulas:
Sympetrum fonscolombii.
El sábado 31 de octubre se llevó a cabo una nueva jornada de restauración del ecosistema dunar dentro del Parque Regional. Esta actividad también se encuentra financiada por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, a través del proyecto "Custodia activa del territrio: hacia la gestión efectiva de la biodiversidad en el litoral del Sureste ibérico". Se procedió al arranque de ejemplares de Pita (Agave americana) en las cercanías de la zona donde se repobló con vegetación autóctona las últimas semanas. En total se extrajeron unos 400 kilogramos de vegetación exótica introducida. La asociación quiere agradecer especialmente a los voluntarios que acudieron el sábado por trabajar rodeados por tanto mósquito, consecuencia de las últimas lluvias y el calor tan poco usual del mes de octubre.

Voluntarias descargan vegetación exótica arrancada en un contenedor dispuesto al efecto por el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar (José Luis Murcia/ANSE).

Esta semana se llevaran a cabo de nuevo las actividades de anillamiento científico de aves el viernes 6 de noviembre, y de restauración de ecosistema dunar el sábado 7 de noviembre. Además, el mártes 3, el jueves 5 y el mismo sábado se procederá a realizar un censo de Camaleón común (Chamaeleo chamaeleo) dentro del Parque Regional. Los interesados en participar pueden apuntarse en la dirección de correo electrónico jlmurcia@asociacionanse.org o en el teléfono 655488015.

viernes, 30 de octubre de 2009

“Inauguran una exposición sobre la Jara de Cartagena, joya botánica de la Pobla de Valbona (Valencia)”


La Casa Gran (Pobla de Valbona) marco incomparable para la presentación de la exposición sobre la Jara de Cartagena (L´estepa de la Pobla)


Una exposición elaborada por ANSE y financiada por la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo (Generalitat Valenciana) y Vivienda, por la Consejería de Agricultura y Agua de (Región de Murcia) y por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino realiza un recorrido por la biología de la Jara de Cartagena, una de las plantas más amenazadas de Europa. La exposición ha sido inaugurada en La Casa Gran gracias a la participación del Ayuntamiento de La Pobla de Valbona (Valencia) y asistieron técnicos de ambas Comunidades Autónomas.



Jose Antonio Navarro, redescubridor de la especie en su localidad europea clásica de la Sierras de la Unión y Cartagena y coautor de la exposición, explica diversos aspectos sobre la ajetreada historia de la jara de Cartagena. (L´estepa de la Pobla)


La jara de Cartagena (en valenciano L´estepa de la Pobla) , conocida por los científicos como Cistus heterophyllus, es una planta frecuente en el norte de África que cuenta únicamente con dos pequeñas poblaciones en Europa: La Pobla de Valbona, dónde sólo se ha localizado un único individuo, Cartagena, con una veintena de ejemplares. Por tanto, se trata de una de las plantas más amenazadas del continente europeo, con un grado de amenaza similar al lince ibérico o al águila imperial. Además, la jara de Cartagena constituye un “iberoafricanismo” vegetal, una especie común entre el norte de África y el sur de la Península Ibérica, lo que supone un puente de unión entre la naturaleza de ambos continentes.


Emilio Laguna, técnico de la Consellería, explica algunos aspectos del único ejemplar valenciano de la especie.



Con el objeto de divulgar este excepcional componente de la biodiversidad, la Asociación de Naturalistas del Sureste ha elaborado una exposición que ha contado con financiación tanto de la Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda como de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia. Esta exposición será expuesta en Pobla de Valbona gracias a la participación del Ayuntamiento de la localidad.


A través de un total de nueve paneles se realiza un amplio recorrido por la especie, que abarca desde su ajetreada historia hasta su relación con el fuego, pasando por las iniciativas de conservación desarrolladas tanto en la Comunidad Valenciana, como en la Región de Murcia.


Desde su descubrimiento a principios del siglo XX en Cartagena, la jara de Cartagena ha pasado por innumerables visicitudes, ya que la minería en La Unión y Cartagena, destruyeron la mayor parte de su hábitat. Durante casi un Siglo fue dada por extinta en la Península Ibérica, hasta el hallazgo de un ejemplar solitario en 1986 en la Pobla de Valbona (Valencia), de mano del botánico Manuel Benito Crespo. Posteriormente, José Antonio Navarro Cano encontró una nueva población en el Llano del Beal (Murcia), compuesta por una decena de plantas.


El escaso número de ejemplares supone la principal amenaza para la pervivencia de la especie en el continente europeo. Además, la hibridación con otras jaras (como la estepa blanca, Cistus albidus), el abandono de los aprovechamientos tradicionales del monte (leñeo, pastoreo, etc), la pérdida de hábitats y los usos recreativos incontrolados suponen importantes factores de riesgo que deben corregirse.


Para evitar su inminente extinción, se han dado pasos hacia la conservación de la especie, tales como el establecimiento de nuevas poblaciones, análisis genéticos, clonación de ejemplares, pero es necesario que la Administraciones implicadas aprueben con carácter de urgencia los correspondientes “Planes de Recuperación” que coordinen las actuaciones de conservación.

martes, 27 de octubre de 2009

“EL PLAN PARCIAL MONTEVERDE (TRIANAMAR) CERCARÁ DE EDIFICIOS LAS GREDAS DE BOLNUEVO (Mazarrón)”

¡Las gredas de Bolnuevo serán rodeadas por 1.000 viviendas y edificios de hasta tres plantas!

La Asociación de Naturalistas del Sureste alerta del grave impacto paisajístico y ambiental que va a suponer la aprobación del Plan Parcial Monteverde (antes denominado Trianamar). El Proyecto pretende la construcción de casi 1000 viviendas que albergarán 3.500 habitantes, en un tramo de costa no urbanizado, destruyendo un microrreserva de flora y alterando el entorno del monumento natural “Gredas de Bolnuevo”

La Asociación de Naturalistas del Sureste ha remitido una serie de alegaciones al Ayuntamiento de Mazarrón en relación al Plan Parcial Monteverde promovido por Bayshore Investments, S.L, anteriormente conocido como Trianamar, y cuyo representante legal era el ahora diputado Andrés Ayala. A juicio de la Asociación se trata de un proyecto desfasado (fue aprobado en 1988) e inviable ambientalmente, pero que las Administraciones competentes (Ayuntamiento de Mazarrón, Consejerías con competencias en Ordenación del Territorio) no han sido capaces de solucionar en 20 años ni en la revisión del PGMO de Mazarrón, ni en las Directrices del Litoral de la Región de Murcia.



En concreto, el Plan Parcial se extiende por 45 hectáreas montañosas en la solana de la Sierra de la Moreras y se propone levantar 1.000 viviendas que albergarán hasta 3.500 habitantes en edificios de hasta tres plantas, todo un atentado contra la Ordenación del Territorio de nuestro litoral.

Los valores ambientales de la solana de la Sierra de Moreras (conocida como Bolnuevo) son ampliamente conocidos y se encuentran perfectamente identificados. En el ámbito del Plan Parcial se han encontrado hasta 17 especies de flora protegidas muchas de ellas endémicas e iberonorteafricanas. Además, la práctica totalidad del ámbito del Plan Parcial se encuentra inventariado como hábitat de interés comunitario por su interesante vegetación.

Asimismo, la zona constituye un área de campeo de rapaces rupícolas como el halcón peregrino (Falco peregrinus), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) o el búho real (Bubo bubo). Finalmente, la solana de Bolnuevo cuenta con una de las escasas poblaciones de camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) de la Región de Murcia.

Todos estos valores ambientales, tiene su traslado a diferentes figuras de protección aprobadas con posterioridad a la aprobación del Plan Parcial Trianamar. Así por ejemplo, el Plan Parcial es directamente colindante al LIC “Sierra de las Moreras” (2000) y a la ZEPA “Sierra de la Almenara, Moreras y Cabo Cope” (2001). Igualmente, el Plan Parcial resulta inmediatamente colindante al Paisaje Protegido “Sierra de la Moreras” (1992).

Otros valores reconocidos por propia Consejería de Agricultura y Agua son la propuesta de Monumento Natural “Gredas de Bolnuevo”, que se verá literalmente rodeado por edificaciones, y una propuesta de microrreserva de flora “Solana de Bolnuevo” que será literalmente arrasada por la urbanización.



http://www.bayshoreinvestments.net/espanol/

lunes, 26 de octubre de 2009

Fin de semana lleno de actividades en San Pedro del Pinatar

Este pasado fin de semana continuaron las actividades de voluntariado ambiental en el entorno del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, en colaboración con el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar y con la financiación de la Fundación Cluster.
El viernes 23 de octubre se llevó a cabo una nueva actividad de anillamiento científico de aves en la zona de carrizal del preparque del Parque Regional. Se montaron 6 redes con un total de 72 metros de largo y se estuvo anillando desde las 17:00 a las 21:00. El intento de capturar la Lechuza común (tyto alba) que ronda la zona desde hace semanas resultó en fracaso, pero aún así la tarde resultó fructífera con un total de 19 capturas de las siguientes especies: 4 ejemplares de Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica), 2 ejemplares de Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), 2 ejemplares de Buitrón (Cisticola juncidis), 7 ejemplares de Gorrión común (Passer domesticus), 2 ejemplares de Golondrina común (Hirundo rustica), 1 ejemplar de Triguero (Emberiza calandria) y 1 ejemplar de Lavandera blanca (Motacilla alba). De destacar fue el avistamiento de 6 ejemplares de Grulla común (Grus grus), 4 adultos y dos juveniles, sobrevolando las charcas de las salinas del Parque Regional, hecho insólito pues sus cuarteles de invernada son zonas de estepa cerealística en ambas mesetas castellanas, y no la costa de la Región de Murcia.

Momento del anillamiento del pasado viernes (José Luis Murcia/ANSE).

En cuanto a la fauna, este es listado de todo lo que se puedo ver el pasado viernes:
Aves:
Ruiseños pechiazul.
Ruiseñor bastardo.
Buitrón.
Gorrión común.
Golondrina común.
Triguero.
Lavandera blanca.
Grulla común.
Garza real (Ardea cinerea).
Garceta común (Egretta garcetta).
Flamenco rosado (Phoenicopterus roseus).
Cigüeñela (Himsntopus himantopus).
Alcaraván (Burhinus oedicnemus).
Gaviota patiamarilla (Larus michahellis).
Estornino negro (Sturnus unicolor).
Tarabilla común (Saxicola torquatus).
Cogujada común (Galerida cristata).
Mirlo vulgar (Turdus merula).
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).
Aguililla calzada (Hieraaetus pennatus).
Lechuza común.
Paloma bravía (Columba livia).
Petirrojo (Erithacus rubecula).
Odonatos:
Sympetrum fonscolombii.
El sábado 24 de octubre se llevaron a cabo dos actividades simultáneas. Por un lado, 15 submarinistas de ANSE y de la asociación Hippocampus realizaron dos inmersiones en el Mar Menor con el objeto de censar posibles poblaciones del amenazado Caballito de mar (Hippocampus guttulatus), con resultado negativo, lo que pone el acento una vez más sobre la dramática situación de esta especie que refleja el estado de conservación de la laguna salada más grande de España.

Los voluntarios de ANSE e Hippocampus preparando la inmersión (Pedro García Moreno/ANSE).

Por otra parte, voluntarios de la asociación pasaron la misma mañana del sábado dedicándose a tareas de restauración del ecosistema dunar dentro del Parque Regional. Esta actividad también está financiada por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino a través del proyecto "Custodia activa del territorio: hacia la gestión efectiva de la biodiversidad del litoral del Sureste ibérico". Se arrancaron aproximadamente 500 kilogramos de la planta invasora Agave americana, la conocida pitera, que desplaza a las especies autóctonas típicas de los arenales de la Región de Murcia. Tras el arranque de pitas se procedió a la repoblación de la zona con 41 pies de Hinojo marítimo (Crithnum maritinum) y de Lirio de mar (Pancratium maritimun). Durante los trabajos de la mañana, una periodista del diario La Verdad realizó un reportaje sobre las actividades que se estaban llevando a cabo en este proyecto de volutariado. Se puede consultar dicho reportaje en el siguiente enlace:

http://www.laverdad.es/murcia/20091025/comarcas/guerra-verde-dunas-20091025.html


Voluntarios de ANSE repoblando una duna cerca de la Playa de la Llana (José Luis Murcia/ANSE).

Para participar en las actividades de este voluntariado ponerse en contacto a través de la dirección de correo electrónico jlmurcia@asociacionanse.org o del teléfono 655488015.

ANSE en la prensa

Este fin de semana han aparecido diversas noticias relativas a la Asociación.

Participación en jornadas de Ecologistas en Acción
Actuaciones en el Parque Regional de Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar