Asociación de Naturalistas del Sureste
Pza. Pintor José María Párraga 11, bajo
30002 Murcia
jaag@asociacionanse.org
968 966 407 // 646654962
Francisco Alberto García Castellanos
Grupo Juvenil de ANSE‐Murcia
grupojuvenil@asociacionanse.org
Actividades de la Asociación de Naturalistas del Sureste

Diez voluntarios han participado en esta actividad enmarcada dentro del proyecto de “Biodiversidad y Calidad del Agua en la Cuenca del Segura” financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a través del Programa de Voluntariado Ambiental en Ríos.

Plantación de olivo en régimen ecológico en la Reserva de Malcamino. Actualmente, la reserva cuenta con olivo de las variedades manzanilla, cornicabra y cuquillo. Ahora los olivos ocupan una zona destinada en el pasado a agricultura intensiva (tomate en invernadero).
Plantación de arbustos autóctonos (lentisco, bayón, retama, efedra, acebuche, trébol hediondo, acebuche y palmito) en cultivo abandonados. La apertura de hoyos ha respetado la vegetación preexistente.
.
El pasado 10 de enero se celebró la reunión anual del grupo de anillamiento de ANSE para hacer el balance de los resultados obtenidos en 2008.
Durante el pasado año se realizaron un total de 7229 capturas de 133 especies distintas que corresponden a 6406 anillamientos y 823 recapturas. De entre las recuperaciones cabe destacar la de una Golondrina común Hirundo rustica con remite holandés.
Durante 2008 el grupo contó con dos nuevos miembros que superaron la prueba en las convocatorias de diciembre y junio respectivamente. En total, durante el pasado año, el grupo estuvo formado por 17 anilladores, 12 en categoría de experto y 5 específicos.
La mayoría de las sesiones de anillamiento se realizaron en la Región de Murcia, si bien también se han realizado anillamientos en las provincias de Albacete, Málaga y Logroño.
Puedes obtener el balance de anillamiento completo aquí
Corrección manual de una cárcava con albarradas y plantación de acebuche.
Aporte de tierra en la coronación del talud para evitar la escorrentía del agua por la cárcava.
Un grupo de voluntarios observa las anátidas de un embalse.
Voluntarios observando un sapillo moteado en el charco cercano a una fuente.
Grupo de voluntarios observando una charca en busca de anfibios.
Saca de los postes de madera de los invernaderos para su uso en la reserva.
Desbroce de la hierba para su aprovechamiento como abono verde
Piara de jabalíes deambulando a plena luz del día
Imagenes tomadas en el vertedero de El Gorguel
Saca de almendros muertos o moribundos en los sectores donde se han abandonado los cultivos por la alta pendiente del terreno.Esta actividad se enmarca dentro del proyecto de “Biodiversidad y Calidad del Agua en la Cuenca del Segura” financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a través del Programa de Voluntariado Ambiental en Ríos.
Los voluntarios prepararon los alveolos donde se plantaron las semillas de olmo.
Voluntarios durante la construcción de las trampas para la captura de galápagos.
El monitor realiza el anillamiento, mientras un voluntario toma los datos.
Esta actividad se enmarca dentro del proyecto de “Biodiversidad y Calidad del Agua en la Cuenca del Segura” financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino a través del Programa de Voluntariado Ambiental en Ríos.
El viernes 9 de Enero a las 19:00 horas, el Profesor titular de la Universidad de Murcia Diego Rivera impartirá una charla sobre las
palmeras (Phoenix sp. pl.) en el Sureste Ibérico.
Esta es la segunda de una serie de charlas incluidas en el proyecto
"Biodiversidad y Calidad del Agua en la Cuenca del Segura"
financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
a través del Programa de Voluntariado Ambiental en Ríos.
Próximas charlas versarán sobre otros componentes de la biodiversidad
de zonas húmedas y los ambientes acuáticos en la cuenca del Segura.
Lugar: Sede Central de ANSE (Pza Pintor José María Párraga nº 11 bajo
(C/Galdo frente a la estación de tren)